Jerónimo Díaz, un joven pintor anarquista exiliado al final de la guerra civil, recibe el encargo de copiar un enigmático cuadro de El Bosco, Jonás y la ballena, una obra que aparece y reaparece misteriosamente a lo largo de la historia y que el rey Felipe II tratará de adquirir en el siglo XVI.
Jerónimo Díaz, un joven pintor anarquista exiliado al final de la guerra civil, recibe el encargo de copiar un enigmático cuadro de El Bosco, Jonás y la ballena, una obra que aparece y reaparece misteriosamente a lo largo de la historia y que el rey Felipe II tratará de adquirir en el siglo XVI. Su trabajo se verá interrumpido por la invasión alemana y Jerónimo acabará -como miles de compatriotas- en un campo de concentración nazi.
Más de sesenta años después, Javier Carreño -un especialista en la obra de El Bosco- es designado comisario de una magna exposición que se celebrará en el Museo del Prado. Pero cuando conoce a Jerónimo Díaz, lo que en un principio era un trabajo metódico y burocrático se convierte en la gran aventura de su vida: una aventura de final impredecible.
El espejo negro no solo es un thriller cuidadosamente documentado sobre el mundo del arte y sus más ocultos recovecos, a través de París, Venecia o Ámsterdam: asimismo es un recorrido por la más reciente y escalofriante memoria de Europa. Y como sucede con las obras del pintor flamenco, esta memoria revelada por El espejo negro puede resultar al mismo tiempo tan sugerente como inquietante.
Colección
PREMIO ATENEO DE SEVILLA
Código
2962683
I.S.B.N.
978-84-9877-685-0
Publicación
17/10/2011
Clasificación IBIC
FV
Formato
Papel
Páginas
480
Autor
Domingo Alfonso
Alfonso Domingo (Turégano, Segovia, 1955) pasó, antes de llegar a la escritura y al cine, por la prensa escrita, la radio y la televisión. Periodista especializado en información internacional y reportero de guerra, terminó como director de documentales, con los que acabó de conocer el mundo. Quince series y media docena de largometrajes, con varios premios nacionales e internacionales, dan medida de su labor.
Sus últimas películas han versado sobre aspectos inéditos de la Guerra Civil: Héroes invisibles, afroamericanos en la guerra de España (2015); Melchor Rodríguez, el ángel rojo (2016), que fue merecedor del segundo premio Imaginera del Centro de Estudios Andaluces; Cantata de la guerra civil (2021).
Estudioso de la guerra civil española y la postguerra, ha publicado ensayos de historia oral como El Canto del búho (2003), Retaguardia (2004), Historia de los Españoles en la II Guerra Mundial (2009); así como la novela biográfica El ángel rojo, reeditada en 2021. Es asimismo autor de La serpiente líquida, reeditado en 2018, sobre mitos, ritos y chamanes del Amazonas, que tiene su versión documental.
Ganador de cuatro premios literarios (los últimos el Ateneo de Sevilla en 2011, con El espejo negro; el Ateneo Ciudad de Valladolid en 2013, con El enigma de Tina), ha publicado también La balada de Billy el Niño (2014) y A tumba abierta (2018). En la actualidad se dedica a escribir narrativa y al cine de ficción.